

​
PROYECTOS DESTACADOS
RESIDENCIAL
CASA DE CAMPO 1
1.600 m.s.n.m – 19 C
Area: 250,66 m2
2019

La idea inicial es la de proyectar una casa residencial en un lote campestre situado a unos 1600 m.s.n.m. con una temperatura media de 19 C, con pendiente elevada. La casa se localiza en la parte más alta del lote, de modo que se pueda aprovechar toda la panorámica hacia el paisaje cafetero y se estructura a partir de un eje horizontal que paralelo a las curvas de nivel pronunciadas tiene dos módulos con un ángulo de quiebre de acuerdo con las áreas funcionales. Inicialmente, se plantea en el primer módulo donde a partir de la entrada principal mediada por el garaje, se localiza la zona social comedor, cocina y una terraza, adyacente un cuarto de herramientas y la zona de ropas. En el segundo módulo geométrico se plantean el área privada, con la alcoba principal, un estudio, articulados mediante un corredor abierto al entorno.
​
Se destacan en los criterios proyectuales del ejercicio arquitectónico, el respeto por el entorno natural, la posibilidad para el aprovechamiento de las energías renovables, el ahorro de energía, generando así un confort térmico natural.
La idea proyectual fue la de aprovechar la espacialidad generada por una estructura existente en un antiguo kiosko, de una vivienda unifamiliar campestre de un nivel y del mismo modo se proyectó con base en un diagnóstico de resistencia estructural apto provisionalmente.
La idea general de conservar la tradición antioqueña donde las actividades del hogar se desarrollaban en los amplios corredores de la casa, agregando la convivencia con los jardines que aportan frescura y un ambiente natural a la cotidianidad, sería el principio ordenador espacial.
En el primer nivel se aprovechó el espacio y se diseñó una habitación y en el segundo nivel un estudio con la posibilidad de proyectarse espacialmente a una terraza con vista panorámica al paisaje. Los muros se construirían en su mayoría en sistema liviano ensamblándolos con las columnas existentes del kiosko, y apoyándolos en los antepechos en ladrillo existentes.
AMPLIACIÓN CASA DE CAMPO 2
1.350 m.s.n.m – 21 C
Area: 70,05 m2
2021
2.100 m.s.n.m – 18 C
Area: 103,25 m2
2015
La posibilidad de desarrollar una vivienda alternativa cercana a la vivienda existente, conservando sus valores estéticos a través de los materiales pero adecuándola para implementar más adelante el concepto de hotel boutique. Como su nombre lo indica es una caja de piedra ( haciendo alusión al entorno pedregoso y desértico de la zona ) con una cubierta tectónica inclinada, soportada en una estructura metálica, evitando así caer en la fórmula de la caja, generando un gran espacio rectangular sobrio a manera de planta libre para todo tipo de actividades sobre todo recreativas y de ocio, con las zonas de servicios cocina y baños en los extremos. Para la idea se tuvo en cuenta que el rectángulo se enfocara en su fachada principal con un gran ventanal hacia la magnífica panorámica del valle de Sutamarchán en Boyacá de modo que toda la actividad se pueda en determinado momento proyectar hacia la terraza y el deck, permitiendo así el aprovechamiento del entorno natural y las bondades de uno de los mejores climas del mundo, según Alexander Von Humboldt.
1.210 m.s.n.m – 22 C
Area: 317,53 m2
2006
Una vivienda familiar en un condominio campestre de amplia riqueza ecológica, con una excelente infraestructura urbanística; aproximadamente 7 kilómetros de vías pavimentadas, con todos los servicios; del mismo modo una red de senderos ecológicos que circulan por los lagos, bosques y guaduales, de notable belleza paisajística.
​
El reto consistía en diseñar fachadas por todas las vistas de la casa. La idea inicial era que los espacios privados giraran en torno a una gran zona social, con ejes diagonales, integrada con la cocina y zona de ropas; con una terraza sobre esta zona social hacia el paisaje, dio como resultado un diseño particular enfocado en el disfrute de la vida familiar en contacto con la naturaleza.
INFRAESTRUCTURA
BODEGAS DE ALMACENAMIENTO, CUARTO DE CLORACIÓN – TANQUE DE ALMACENAMIENTO MATECAÑA
1.411 m.s.n.m – 21 C
Area: 250 m2
Entidad : Aguas & Aguas
Diseño: Arq. Juan Guillermo Gil Garcia
2006
La obra es de carácter de infraestructura civil-hidráulica, sin embargo, se resalta el cuidado y las especificaciones técnicas que brindó la empresa contratista Aguas y Aguas de Pereira y que se tuvieron en cuenta para su diseño y construcción como por ejemplo las dimensiones para alojar todo tipo de máquinas y equipos técnicos para la cloración del agua, dando como resultado una obra sencilla, sin pretensiones estéticas, pero si funcionales. Las obras son complementarias al Tanque Matecaña el cual surte de agua a todo el Occidente de la ciudad de Pereira.
CONCURSOS
CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA CALLE DE LA FUNDACIÓN Y LA PLAZA DE BOLIVAR Y SU ENTORNO URBANO
Participación en el “Concurso Público de Ideas para la Intervención de la Calle de la Fundación y la Plaza de Bolivar de Pereira y su Entorno Urbano.” Alcaldía de Pereira, Sociedad Colombiana de Arquitectos Risaralda, Concejo de Pereira y Proyecto Sesquicentenario. (2012)
CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN DEL TEATRO DE CRISTOBAL COLON EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.
Participación en el “Concurso Público Internacional para el Diseño de la Ampliación del Teatro de Cristóbal Colón en la ciudad de Bogotá D.C”. Sociedad Colombiana de Arquitectos – Ministerio de Cultura. En asocio con con el Estudio América de Arquitectura (2013).
CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Participación en el “CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA HISTÓRICA”. Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá y Cundinamarca –Centro Nacional de la Memoria Histórica. En asocio con el Estudio América de Arquitectura (2015).



Concurso BID Urban Lab 2016.“Santa Marta smart city - Nodo Turistico Metropolitano”
Participación en el “Concurso universitario BID Urban Lab 2016" del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo con la propuesta "Santa Marta Smart City - Pescaito - Nodo Turistico Metropolitano. Presentada por el equipo de la Universidad Católica de Pereira.